INTRODUCCION
Durante el desarrollo de este tema
contemplaremos el uso de las métricas orientadas a una función en un caso común
en la vida de toda empresa, aunque, para esto antes se dará una breve
descripción de cuáles son sus enfoques principales.
También nos percataremos de la importancia de
las métricas relacionadas con la ingeniería del software y la manera en la que
siempre se encuentra presente durante la elaboración de algún proyecto.
Métricas
orientadas a la función
Permiten la
medida de la funcionalidad de la aplicación.
Propuestas
por Allan Albrecht de IBM, comenzó a analizar sistemas, a pedido del grupo de
usuarios de IBM, buscando identificar los factores críticos que determinan el
tamaño del software y por consiguiente, estimar el esfuerzo y el costo de
desarrollarlo. Luego de analizar cientos de sistemas, nació la técnica de
Análisis de Puntos por función. La técnica mide una aplicación con base en las
funciones que éste realiza para/por solicitud del usuario final.
Son medidas indirectas del software y
del proceso. Se centran en la funcionalidad o utilidad del programa. “Emplean
como un valor de normalización una medida de la funcionalidad que entrega la
aplicación. La métrica orientada a la función utilizada con mayor amplitud es
el punto de función (PF)
Los puntos
de función se obtienen utilizando una función empírica basado en medidas
cuantitativas del dominio de información del software y valoraciones subjetivas
de la complejidad del software.
Aplicando
métricas
Objetivo:
Aplicar la evaluación de métricas orientadas
a la función.
Instrucciones:
La empresa MyWeb ha terminado dos proyectos y
desean aplicar las métricas orientadas a la función, por lo que, analiza y
resuelve lo siguiente:
Proyecto
|
Esfuerzo
|
$
|
KLDC
|
Páginas de Documentación
|
Errores
|
Personal
|
PF
|
Oxxo
Online
|
70
|
225,000
|
45112
|
985
|
368
|
6
|
518
|
Trajes Típicos
|
45
|
150,000
|
25120
|
539
|
125
|
8
|
439
|
Calcular:
1. Oxxo Online
Productividad= 518
/ 6 = 86.33
·
Calidad= 368
/ 518 = 0.71
·
Costo= 225,000
/ 518 = 434.36
·
Documentación=
518
/ 6 = 86.33
2. Trajes Típicos
Productividad= 439
/ 8 = 54.87
·
Calidad= 125
/ 439 = 0.28
·
Costo= 150,000
/ 439 = 341.68
·
Documentación=
439
/ 8 = 54.87
Fórmulas
para resolver el ejercicio anterior:
Productividad=PF/persona-mes
Calidad=N° de errores (defectos)/PF
Costo Medio=USD/PF
Documentación=PF/persona-mes
¿Todas
las fases son fundamentales?
Objetivo:
Reconocer las fases de la Ingeniería de
Software como partes fundamentales para el aseguramiento de la calidad.
Instrucciones:
Las fases de la Ingeniería de Software son:
Requerimientos y negociación del proyecto.
·
Estimación y planeación del proyecto
·
Análisis y diseño orientado a objetos
·
Diseño de interfaces de usuario
·
Arquitectura de software
·
La codificación y su control
·
Fases de pruebas
·
Aseguramiento de la calidad
·
Liberación y mantenimiento
Una vez analizadas cada una, a través de un
reporte responde las siguientes cuestiones:
¿Considera que todas las fases son
indispensables?
¿Hay alguna fase que se pueda saltar o no
incluir?
¿Qué pasaría si no se incluyera la fase de
aseguramiento de la calidad?
¿Cómo se lleva a cabo o lo aplica en su
ámbito laboral?
CONCLUSION
Con el uso de las métricas podemos llevar a
cabo un mejor rendimiento de nuestro proyecto u aplicación debida a que gracias
a su uso tenemos un mejor orden durante el proceso de su elaboración.
Existen todo tipo de métricas y cada una de
ellas va enfocada a una función específica en la metodología que utilicemos no
obstante nosotros como futuros empresarios debemos tener un buen manejo de
ellas ya que no suele parecer de gran importancia para los jóvenes de hoy en
día, pero se encontraran con la necesidad de utilizarlas a futuro cuando ya se
encuentren en el ámbito laboral.
Bibliografía
UNAD Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (30 de 04 de 14). Recuperado el 08 de 09 de 2014, de UNAD
Universidad Nacional Abierta y a Distancia: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/301404/301404_ContenidoEnLinea/mtricas_orientadas_a_la_funcin.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario